Enseñar el 11 de septiembre: memoria, pedagogía y recursos educativos abiertos

Cada año, al acercarse el 11 de septiembre, muchos docentes en Chile enfrentan una interrogante que va más allá del calendario escolar: ¿cómo abordar esta fecha en el aula? ¿Debe hablarse del golpe de Estado de 1973? ¿Cómo hacerlo de manera pedagógica, sin imponer miradas, pero sin evadir la memoria?

La incomodidad es real. En algunos establecimientos se planifican conmemoraciones que invitan a la reflexión crítica, mientras que en otros se evita el tema por temor a conflictos o a su politización. A menudo, se delega la responsabilidad al profesorado de Historia. Sin embargo, los impactos de la dictadura —éticos, sociales, psicológicos, diplomáticos— atraviesan múltiples dimensiones del conocimiento. Por ello, su abordaje también puede (y debe) ser interdisciplinario.

Lengua y Literatura: un espacio para el diálogo

Desde la asignatura de Lengua y Literatura es posible generar espacios de análisis profundo a través de recursos simbólicos, narrativos y artísticos. El cine, la literatura testimonial y los textos poéticos ofrecen oportunidades para explorar el pasado reciente desde la interpretación, la empatía y el pensamiento crítico.

El uso de obras audiovisuales, como documentales o cortometrajes, permite iniciar conversaciones significativas sin necesidad de entregar respuestas únicas. Por ejemplo, La nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, ha sido trabajado como un recurso educativo interdisciplinario que cruza los contenidos de Lengua y Literatura, Filosofía y Educación Ciudadana. Este documental vincula ciencia, memoria y derechos humanos, facilitando una lectura múltiple que interpela a las y los estudiantes desde distintos ángulos.

Por otro lado, el cortometraje Historia de un oso, de Gabriel Osorio, ha sido utilizado específicamente en el área de Lengua y Literatura para trabajar el relato simbólico, el exilio y la transmisión generacional del testimonio.

Portada REA Nostalgia de la luz
REA Historia de un oso

Recursos abiertos, pedagogía crítica

Ambos materiales han sido integrados en Recursos Educativos Abiertos (REA) que pueden ser utilizados libremente por docentes y comunidades educativas. Estos REA han sido diseñados bajo una filosofía de apertura, colaboración y adaptabilidad. Cada docente puede tomar el recurso, modificarlo, combinarlo con otros saberes, traducirlo a su realidad o incluso enriquecerlo desde la mirada de sus estudiantes.

Los REA no son solo una herramienta didáctica: representan una práctica pedagógica coherente con una educación democrática. En un contexto donde aún persisten vacíos de información y versiones contradictorias del pasado reciente, compartir materiales abiertos es también una forma de garantizar el derecho al conocimiento.

Una invitación

La enseñanza del 11 de septiembre no tiene por qué limitarse a una fecha conmemorativa. Es posible abordarla como parte de una construcción de ciudadanía crítica y comprometida. Para ello, se requiere voluntad institucional, formación docente y acceso a recursos éticamente diseñados.

Desde la plataforma Re-Educa, se promueve el uso y creación de REA como vía para abrir conversaciones relevantes en el aula. Los docentes interesados pueden acceder libremente a los recursos mencionados y adaptarlos según sus necesidades.

Hablar de memoria también es una forma de educar. Y educar en libertad implica compartir lo que se sabe. 

Re-Educa

Leave a Comment